El acueducto romano de Peña Cortada

Ante ustedes...Peña Cortada


Hoy viajamos hasta el acueducto romano de Peña Cortada, en la comarca valenciana de Los Serranos. Esta faraónica obra de la ingeniería hidráulica romana, esta datada entre finales del siglo I d.C. y principios del Siglo II d.C. Y está considerada, una de las grandes obras de ingeniería hidráulica romana en la Península.


Otra perspectiva de Peña Cortada


Esta magnífica obra edificada por nuestros ancestros, lleva con nosotros nada más y nada menos que 2 milenios. Mucho más tiempo que la mayoría de las ciudades que todos conocemos.

Un detalle interesante del paso de Roma por la península, es que Hispania, fue el territorio más romanizado de todo el imperio, tras la propia península Itálica.


El cañón que atraviesa el acueducto...


Como ya hemos comentado, en el día de hoy nos desplazamos a la comarca valenciana de Los Serranos. Vamos a estar entre los términos municipales de Calles y Chelva, en un lugar denominado como la Hoya de Chelva.


He ahí el origen del nombre de Peña Cortada


La Hoya de Chelva es tierra de fuentes. Pero expliquemos un poco mejor la razón. Esta Hoya, es una depresión drenada por los ríos Turia y Chelva. En esta depresión, las sierras calcáreas del Jurásico han sido atravesadas. Esto ha provocado que emergiesen de las profundidades, grandes extensiones de materiales del Triásico (Keuper: arcillas, margas, yesos). 


Acequia romana del siglo I-II d.C.


El contacto entre estos dos estratos geológicos, como el Jurásico (calizas) y el Triásico (Keuper). Obliga a muchos manantiales a emerger de las profundidades de la tierra, en forma de manantiales y surgencias naturales de bella factura.


¿Empezamos?


Por poner un ejemplo y de paso endulzar la lectura. Imaginad que estáis comiendo una tarta bañada en chocolate, pero que por debajo del chocolate tenemos nata. Pues lo que veríamos sin comer nada sería el chocolate (en este caso las calizas del Jurásico). Pero con la primera cucharada llegaríamos a la nata que hay debajo (Keuper del Triásico). Pues el hueco que dejamos al ir comiendo la tarta seria “algo parecido” a la Hoya de Chelva.


Garantía romana, 2 milenios y sin fugas...


Nuestra cucharilla sería la equivalente a los ríos Turia y Chelva. Y con ello, a la labor erosiva que han llevado a cabo, drenando la zona poco a poco.

También es interesante añadir, que las surgencias y/o fuentes de agua, nacen en los puntos de contacto de estos dos estratos geológicos.

Las rocas calcáreas del período Jurásico son muy permeables y el agua se filtra hasta que esta alcanza al Keuper (arcillas y evaporitas). Que al ser impermeables obligan al agua a buscar una salida diferente (pues no pueden profundizar). Y a grandes rasgos ese suele ser el nacimiento de las fuentes y surgencias.


Ahora es cuando empieza a sonar la música de Indiana Jones...


De un modo muy simplificado, seria donde el chocolate fundido y la nata están en contacto. Y obviamente, cerca de la superficie para tener una fuente.


Un austriaco en Peña Cortada¡¡¡

Bueno, es ahora cuando hemos de regresar al nexo conductor de esta entrada. El acueducto romano de Peña Cortada.


Túneles romanos del siglo I-II d.C.


En primer lugar, hemos de saber que existen otros nombres para este acueducto, por lo menos así yo lo encontré y no está de más recordarlos. Tales como el acueducto de La Serrada o el acueducto de La Serranía.


Peña Cortada al fondo...


Este acueducto de Peña Cortada se localiza entre los pueblos valencianos de Tuéjar, Chelva, Calles y Domeño.


En busca del Arca Perdida....

Actualmente se hayan localizados alrededor de 28 km de trazado. Y sin miedo a equivocarnos, podemos compararlos con los grandes acueductos levantados por Roma en la Península Ibérica.

En este momento, está considerada la mayor obra de ingeniería romana de la Comunidad Valenciana.

Otros ejemplos de acueductos romanos en la península son. El acueducto de Los Milagros que suministraba agua a la ciudad de Emérita Augusta (Mérida). No debemos olvidarnos del omnipresente acueducto de Segovia o el acueducto de Les Ferreres (Tarragona). Todo ello, magníficos ejemplos del patrimonio arqueológico español.

Pd: Cuando hablo de la importancia de un acueducto no me refiero solo a los “puentes”. Son obras de extremada complejidad (puentes, acequias, túneles, etc.,) realizadas en una época en la que Roma gobernaba todo el mundo conocido (eso sí, una pequeña parte del mundo).


¿Necesitaremos una canoa?


Si os fijáis bien. En la fotografía anterior se puede ver el reflejo del sol en la piedra calcárea del techo. Un efecto óptico de lo más curioso. Y eso que el agua (10cm) estaba realmente muy turbia, como se aprecia en la fotografía.


Seguimos con las aventuras del señor Jones..


En el acueducto de Peña Cortada encontramos dos secciones muy bien diferenciadas.

a)      El acueducto puente, es un puente (valga la redundancia) sobre el cual discurre una acequia que trasporta agua. Este sistema se utilizaba para salvar accidentes geográficos, como en este caso un barranco.

b)      El acueducto viaducto es un trazado escavado en roca, tales como los túneles y las acequias.


Más túneles romanos


Actualmente no se conoce el trazado en su totalidad. Se especuló con que su destino fuese la actual ciudad de Sagunto (Saguntum).

La Ciudad ibera de Arse perteneció a los Edetanos, que con la romanización se convertiría en la prospera ciudad de Saguntum y que en la actualidad es Sagunto.


Que alguien encienda la luz....


Otra teoría interesante, es que transportaban el agua hasta la actual ciudad de Lliria.


Caminando en el acueducto romano de Peña Cortada


Un factor a tener en cuenta es el tamaño de la acequia. La sección de este acueducto era mayor que la de otros acueductos destinados a suministrar agua a grandes urbes Hispanas. Eso nos podría indicar, que este mayor caudal de agua, podría haberse destinado a regar campos de cultivos tierra abajo. Por ejemplo en las tierras de Lliria o Casinos.


Who're them?


Sistemas de iluminación romanos, prácticos ante todo


Algún día sabremos el principio y el fin del trazado y con ello su objetivo. Y estoy seguro de que nos sorprenderemos.


Que balcón


La altura de estos túneles romanos oscila entre el 1,50 m. y el 1,90 m. Por otro lado la anchura se sitúa entre 1 y 1,20 m.


Dentro de la propia Peña Cortada


En Peña Cortada, que da nombre a este acueducto. Estamos hablando de un canal de 50 metros y en su punto más álgido el corte vertical llega a alcanzar los 25 metros sobre su base.

Si nos fijamos bien, cuando vamos andando por sus acequias y oscuros túneles, podremos ver los rastros que dejaron los canteros romanos, en el momento de horadar la roca madre.


Caminando sobre el acueducto


El patrimonio es como la naturaleza, magníficos libros abiertos. Lo único necesario es saber leer lo que en ellos vemos. Una vez que empiezas a leer e interpretar no se puede parar.


Garantía romana,...


Posiblemente el acueducto que vemos en la imagen anterior fue edificado con los materiales que extrajeron del corte de Peña Cortada que está a apenas unos metros. Ello podría explicar el por qué no todo el tramo es un túnel.


Que se puede decir de algo así


Este acueducto es la imagen representativa del recorrido, el cual atraviesa el barranco de La Cueva del Gato. Angosta rambla que se desliza desde las moles calcáreas hasta llegar a los llanos. Pero para eso, aún le queda por atravesar un par de cortados dignos de admiración.


El paisaje impresiona


El acueducto en sí, está formado por de 3 arcos. Con una longitud de 36 metros y una alzada máxima de 18 metros.


Hermoso lugar


Por cierto, es importante añadir que no soy ni arqueólogo ni historiador y lo que he escrito es aquello que he podido encontrar y leer. Así que es factible que no todo sea correcto. También es importante decir que no he recorrido todo el trayecto, solo aquellos elementos que podéis ver en las fotografías. Pero intente dar una visión global del complejo sistema hídrico del acueducto de Peña Cortada. Si encontráis un error decídmelo y lo solventare.


Acueducto en la rambla de Alcotas

En la fotografía anterior podemos ver otro acueducto en el municipio de Calles, o más bien los restos de uno de ellos. Este resto del patrimonio valenciano, se encuentra en la rambla de Alcotas.

Pedro Antonio Beuter en el siglo XVI ya describió que este acueducto poseía 6 arcos (actualmente posee 1). Posteriormente Gaspar Escolano, ya en el siglo XVII (1611) también hablaba de 6 arcos.

Pero con posterioridad, Vicente Mares en La Fénix Troyana (1681), y también Cavanilles ya en 1795, citaban que el acueducto no estaba completo. En algún  momento indeterminado entre todos estos autores, parte de la estructura colapso. Quedando con nosotros lo que podéis ver en las imágenes.


Otra perspectiva


Realmente hay multitud de acueductos y restos romanos en todo el trazado conocido, si no me equivoco creo que alrededor de 9. Aunque de algunos, apenas quedan los cimientos. Yo en esta visita solo recorrí los 2 que podéis observar.
Pero existen más, por citar algunos:
  • El Azud de Tuéjar (donde se desviaba el agua).
  • El puente del Arco o del Convento de Chelva.
  • La Cantera de Chelva.


Iniciamos el camino de vuelta


Por último, recalcar que el trazado se encuentra bien señalizado y con varios paneles informativos muy interesantes.

Para despedirme os dejo con esta imagen, el acueducto desde el fondo del barranco de la Cueva del Gato, espero que os guste.


Cerca de los cimientos


Esta vez va dedicado a Martin (un austriaco en Peña Cortada), a Laura y a Lili.

Laura, ¿Ahora con quién me iré ahora de rutas?

Autor: Miguel Alejandro Castillo Moya, El Geógrafo¡¡¡

Comentarios

  1. El río Chelva, es como le llaman los Chelvanos, al río Tuejar, que es como se llama à ese río ya que allí nace, en el entorno del Azud de Tuejar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Cerro o pico Mogorrita, la montaña mas alta de la Serranía de Cuenca (1864 m)

El Salto de la Novia y la Cascada del Brazal

El Estrecho del Infierno y el nacimiento del río Júcar / Xúquer