|
El Castillo del Buen Suceso |
Hoy
en los Cuadernos de un Geógrafo,
viajamos hasta Cañada del Hoyo en la Serranía de Cuenca.
|
Cañada del Hoyo a los pies del Castillo del Buen Suceso |
|
Serranía viva¡¡¡ |
Con
el objetivo de conocer el Castillo del
Buen Suceso.
|
El Castillo |
Esta
fortaleza toma su nombre del cerro sobre el cual asienta sus profundos
cimientos.
|
El Castillo del Buen Suceso |
ATALAYA MUSULMANA
Hemos
de viajar hasta tiempos de los árabes para encontrar la primera fortificación.
En el Siglo XI se localizaba aquí una atalaya musulmana y una alquería.
|
Hermoso paraje |
La
razón de esta atalaya musulmana es que estamos en al-Ándalus el cual en ese momento se organizaba bajo el Califato de Córdoba (también
llamado Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente).
Dentro
del Califato de Córdoba esta región era parte de la Kora de Santavería ( también
llamada como Cora de Santaver o
Santabariya).
Las Koras eran las “regiones” en las cuales el Califato de Córdoba se dividía.
En
este caso la Kora de Santavería era
además, una marca fronteriza. Una
sección de territorio cuya principal función era la de aislar a los enemigos
del norte (reinos cristianos) de las
regiones del Califato de Córdoba.
Como
curiosidad, decir que estas zonas solían estar bastante despobladas pues era
una zona “militarizada” donde se realizaban razias (ataques sorpresas contra asentamientos enemigos).
|
La Torre del homenaje |
Este
sistema defensivo y de alerta separaba a las huestes del rey Alfonso VI de León llamado el Bravo de los Almorávides. En definitiva, tierra
de frontera.
|
Entrada a la fortaleza |
CONQUISTA CRISTIANA
A
finales del siglo XII en el año 1178 se produjo un punto de inflexión. Los
ejércitos del rey Alfonso VIII de Castilla logran conquistar la
fortaleza de Qūnka, actual ciudad de
Cuenca.
|
Cañada del Hoyo |
Este
suceso convirtió esta atalaya musulmana (pasa a manos cristianas) en un
elemento esencial del sistema militar entre el reino de Castilla y las taifas de Albarracín, Alpuente y Valencia.
|
Los muros de roca |
En
el año 1171 se produce la conquista de Tirwal
(actual Teruel) por parte del
rey de la Corona de Aragón Alfonso II.
Tras esta conquista la frontera entre los reinos cristianos y musulmanes vuelve
a redefinirse y el Castillo del Buen Suceso
pasa a formar parte de la Frontera de
Arena. Línea defensiva que separara los reinos cristianos de los
musulmanes. Continuamos en tierra de
frontera.
|
La Torre del Homenaje |
|
Entrada al Castillo |
En
el año 1291 tanto la fortaleza como la población aledaña pierde su realengo, y
pasa a ser propiedad de D. Juan Núñez de
Lara, del señorío de Molina. En esas fechas este lugar ya era llamado como Cañada del Hoyo de Cuenca.
|
Que paraje |
A
principios del siglo XV, más específicamente en el año 1403, el castillo y su
alfoz pasa a formar parte del señorío de
Cañete. Esto se produce cuando se celebra el matrimonio de D. Diego Hurtado de Mendoza con Dña. Beatriz de Albornoz.
|
Serranía de Cuenca |
Tiempo
después se produce un conflicto entre el poderoso señorío de Villena y la
corona de Castilla. En este período de conflicto esta fortaleza ve
reforzado su perímetro y su torre. Es más, aun es visible el escudo de Juan de Pacheco en la torre de planta
octogonal.
|
Paneles informativos con toda la historia del Castillo del Buen Suceso |
Juan Fernández Pacheco y Téllez Girón
(Belmonte, 1419 – Santa Cruz de la Sierra 1474) fue una de las personalidades
más potentes de la corona de Castilla
durante el siglo XV.
Primer Marques de Villena, Maestre de la Orden de Santiago, Conde de Xiquena y Duque de Escalona son sus títulos nobiliarios.
|
Croquis del Castillo del Buen Suceso |
Se
da un detalle muy peculiar y enormemente potente. Un rasgo muy característico
de esta remodelación que hizo Juan
de Pacheco, fue la Torre en forma de
D.
|
Murallas hacia Cañada del Hoyo |
Este
diseño fue un primer prototipo, que el mismo Juan de Pacheco refino en otras fortalezas que llevan su firma. Tales
como el castillo de Belmonte
(Cuenca), Chinchilla de Monte Aragón
(Albacete) y Jumilla (Murcia).
|
La fortaleza |
Tras
finalizar el conflicto entre el señorío
de Villena y la Corona de Castilla. Esta fortaleza paso a manos de los Hurtado de Mendoza a cambio del castillo de Cuenca.
|
Impresionante |
|
Cañada del Hoyo |
LAS GUERRAS CARLISTAS
Esta
fortaleza se vio de un modo u otro implicada en la 1º y en la 2º Guerra
Carlista, conflicto que arraso toda España por el tema sucesorio. Una lucha sin
cuartel entre los isabelinos y los carlistas. Que dio lugar a 3 guerras
civiles que arrasaron el país. Un país ya arrasado por la guerra de la
independencia y la pérdida de gran parte de las provincias de ultramar.
|
La fortaleza del Buen Suceso |
|
Cañada del Hoyo |
En
ese período de las guerras civiles, el
general D. Francisco de Narváez bajo las órdenes de la reina Isabel II. Reforzó esta fortaleza e instalo en ella una
guarnición.
|
Es imponenete |
Casi
un milenio después, el castillo del Buen
Suceso vuelve a actuar como aquella pequeña atalaya musulmana. Una
fortaleza para controlar y dominar el territorio y sus vías de comunicación.
|
Hermoso paraje |
|
El Valle que controla |
DESAMORTIZACION DE MADOZ
En
el siglo XIX se produce la desamortización
de Madoz (1855 y 1866). En dicha desamortización, esta eterna fortaleza
pasa a manos de Juan Jiménez, vecino
de Cañete, al coste de 3964 reales
de vellón.
|
El Castillo del Buen Suceso |
Una
desamortización es un proceso de venta de bienes pertenecientes a manos muertas
o entidades que no los pueden vender. Como puedan ser la iglesia, la nobleza o
la propia corona. Estos vienen son nacionalizados por el gobierno y
posteriormente puestos a la venta. El objetivo sería el de sanear las cuentas
de la hacienda pública y la de poner en circulación tierras no suficientemente
trabajadas.
EN LA ACTUALIDAD
En
la actualidad el castillo del Buen
Suceso, está declarado como Bien de
Interés Cultural y es propiedad de Leonor
Yúfera Recuenco, quien a sus expensas lo ha rehabilitado y puesto en valor
siguiendo los mandatos arqueológicos vigentes.
|
El Castillo |
|
El Castillo del Buen Suceso |
|
El Castillo del Buen Suceso |
OTROS LUGARES QUE VISITAR EN CAÑADA DEL
HOYO
Hay
varios sitios en las cercanías de Cañada
del Hoyo dignas de ser admiradas. Estamos en zona de torcas, y las Torcas de Palancares en Tierra muerta y las Torcas de Cañada del Hoyo forman el mayor conjunto de estas
formaciones geológicas de toda España, y uno de los más importantes de Europa.
|
La laguna del Tejo, en las lagunas de Cañada del Hoyo |
|
La laguna de la Gitana o de la Cruz durante el Fenómeno Blanco |
Para
despedirme os dejo la imagen de una herramienta que se encuentra expuesta en
las calles de Cañada del Hoyo.
¿Adivináis para que se utilizaba?
|
¿Sabéis cual era su función? |
|
¿Lo habéis adivinado? |
Esta
extraña maquinaria se utilizaba para cortar la madera
Esta
entrada va dedicada a mi madre, Mª Carmen Moya Martinez y a Iván, escriba de la
montaña¡¡¡
Autor: Miguel Alejandro Castillo Moya,
“El Geógrafo”¡¡¡
Comentarios
Publicar un comentario