El torreón árabe de la Laguna del Marquesado
El torreón árabe de la Laguna del Marquesado |
Hoy en los Cuadernos de un Geógrafo, el torreón árabe de la Laguna del Marquesado en Cuenca.
La Atalaya |
El torreón árabe |
Debo
de confesar, que no tenía claro lo que podían ser estas ruinas hasta que subí al cerro de las Cabras, momento en el cual todas mis dudas se despejaron.
Estamos
ante una atalaya musulmana de la edad media, y parte indisoluble de un sistema defensivo mayor.
Más de 1000 años contemplamos ante nosotros |
No
encontramos ante los restos de un torreón árabe del siglo IX, edificado durante el
Emirato de Córdoba.
Edificado por estados que hace 1000 años que desaparecieron |
A
los pies de dicho cerro hallamos la localidad de la Laguna del Marquesado. Una
hermosa villa serrana, muy
conocida por su impresionante lago y sus majestuosos
paisajes.
Pero aun quedan las huellas en nuestra tierra |
Unas motas de nieve en la umbría, como muestra de los duros inviernos serranos |
EL ORIGEN DEL TORREÓN
Este
torreón o atalaya árabe del siglo IX,
era parte del sistema defensivo del Emirato
de Córdoba frente a los reinos cristianos.
Los cuervos ojeando desde el cielo en un frió día de invierno |
Posiblemente
estuviésemos ante una estructura perteneciente a una Marca. Una Marca es en
una zona fronteriza, poco poblada y salpicada por torreones y atalayas que
servían de vigías.
El valle donde se posa la Laguna del Marquesado es de una gran belleza y singularidad |
Se
situaban en lugares estratégicos y permitían controlar el territorio, así como
servir de aviso ante la llegada de ejércitos enemigos. Sería algo así como una
línea defensiva.
Detrás de los chopos del fondo se esconde el lago que da nombre a esta localidad Conquense |
En
esta zona de la Serranía de Cuenca,
encontramos otros torreones similares. Por ejemplo el de Boniches o el de Huélamo.
Algunos
de estos castillos se acabaron convirtiendo con el paso de los siglos en
fortalezas prácticamente inexpugnables. Un buen caso es el de la localidad de Huélamo. Su torreón acabo evolucionando
tras la conquista cristiana en una inexpugnable fortaleza, de la cual apenas
quedan restos.
La atalaya árabe como ojo que todo lo ve desde las alturas |
Incluso alejándonos un poco más, vemos que el origen de la
localidad de Cañada del Hoyo es
similar. Un torreón árabe cuya
existencia fija población, dando lugar a una localidad.
Dicho torreón, acabo convirtiéndose en el Castillo del Buen Suceso tras la
conquista cristiana.
No fue casualidad que se edificara en el cerro de las Cabras |
Todas estas fortalezas dieron lugar a asentamientos y la fundación
de población en sus cercanías. Son procesos bastante habituales, los torreones o atalayas fronterizas, acaban dando lugar a poblaciones estables y
fijas en el territorio que en su mayoría han persistido hasta el siglo XXI.
Ejemplos de esto sería Huélamo,
Boniches, Cañada del Hoyo o la propia Laguna
del Marquesado.
![]() |
Como un ojo que todo lo ve |
CARACTERÍSTICAS DEL TORREÓN
Aun se muestra imponente, aunque hayan pasado más de 1000 años desde que se levanto |
El
torreón árabe de la Laguna del Marquesado estaba defendido
por aproximadamente por unos 10 soldados.
La atalaya árabe |
Posee
una planta cuadrada, con muros de piedra sellada mediante argamasa.
Detalles de la mamposteria |
No
podemos saber la altura exacta, pero mirando atalayas similares. Se puede creer
que se elevaba unos 2,5 metros sobre la vista.
Imaginad como seria en su época de mayor esplendor |
Por
debajo del nivel del suelo, hay otros 2 metros donde encontramos túneles y
salas, en las cuales vivían los soldados que la defendían.
Si incluso en su estado actual impone |
La
entrada al torreón está en la parte norte, seguramente construida en solida
madera. El resto de vertientes tenían ventanucos de observación y control.
Perfil de la torre que esta orientado al este |
LA LEYENDA
La Laguna del Marquesado |
Existe
una hermosa leyenda que habla de unos túneles que comunicaban el torreón de la Laguna del Marquesado en el
Cerro de las Cabras, con una cueva soterrada en la Peña de la Mora.
Dice
la leyenda que dicho túnel permitía que las tropas que defendían la torre
pudieran escapar en caso de asedio.
Las leyendas, leyendas son…pero siempre
hay un origen
Para
terminar os dejo esta hermosa imagen donde observamos el sur desde la Atalaya árabe de la Laguna del Marquesado.
Miramos en dirección a Campillos Sierra |
Autor: Miguel Alejandro Castillo Moya,
“El Geógrafo”¡¡¡
La
poca información que encontré fue gracias a una vecina de la Laguna del
Marquesado, Mª Carmen Bueno, muy
involucrada en la protección del patrimonio de su tierra. A la cual le
agradezco toda la ayuda.
Comentarios
Publicar un comentario