 |
El Charco Azul |
Hoy en los
Cuadernos de un Geógrafo, viajaremos al corazón de Los Serranos.
 |
Chulilla |
 |
Los Serranos |
Comarca del interior valenciano que ve bañadas sus vegas
por las trasparentes aguas del río Turia.
 |
El cañón del río Turia |
 |
Paseando por Los Serranos |
Un río Turia que muestra su estirpe eterna y su garra
como en pocos sitios podemos ver a lo largo de su recorrido. Un río que no solo
serpentea modelando y creando paisaje.
 |
Chulilla, una joya entre montañas |
 |
El castillo |
No podemos entender la cultura milenaria de estas tierras
valencianas, ni su organización territorial si antes no vemos con claridad al río Turia como eje vertebrador del
territorio.
 |
Que vertigo |
 |
El río Turia |
Nos encontramos en la localidad de Chulilla, una bella e imponente población. La cual vale la pena visitar
ya que a su belleza sin igual le unimos multitud de rutas a cada cual más
impactante.
 |
Continuamos por el cañón del río Turia |
EL CHARCO AZUL
 |
El Charco Azul |
 |
El tono marroncito se debe a los sedimentos que arrastra desde las sierras de Teruel y desde la Serranía de Cuenca |
El Charco Azul
no es ni más ni menos que un remanso de paz a las orillas del río Turia. Un lugar donde las
turbulentas aguas de este tramo alto del río pueden descansar antes de volver a
comenzar su descenso al Mare Nostrum.
 |
¿Veis las cuerdas de escalada? |
 |
Las pasarelas |
Normalmente, este bucólico paraje presente un azul
celeste que nos hace sentirnos en algún paraíso de Hispanoamérica. Pero en esta ocasión fuimos en el marco de un
potente temporal de levante. Llevaba
días produciéndose una D.A.N.A. (depresión
aislada en niveles altos de la atmósfera), fenómeno que suele ser llamado
incorrectamente como Gota Fría.
 |
Que decir ante tal belleza |
 |
Dos geógrafos en el Charco Azul |
Esta D.A.N.A.
se alimentaba de una entrada de aire
frío en las capas altas de la atmosfera, unido a unos vientos de levante que venían del propio mar mediterráneo (desde el
norte de Túnez), un mar mediterráneo cálido y a un potente factor orográfico.
 |
De paseo por Los Serranos |
 |
¿Que son esos agujeros de la pared? |
Toda esta inestabilidad
atmosférica tenia tal potencia que alcanzo lugares tan lejanos (en principio)
como la Serranía de Cuenca y las sierras de Teruel. Descargando durante
días lluvias moderadas y duraderas o incluso nevadas a partir de la altitud necesaria.
 |
Seguimos paseando |
 |
Que calmada esta el agua |
Provocando con ello un aumento significativo del caudal río Turia. Un río Turia que debido a estas precipitaciones transportaba
importantes tasas de sedimentos. De ahí que el río sea de un color marrón
chocolate.
 |
El Charco Azul de Chulilla |
 |
El río Turia |
El color se debe a toda la tierra que está arrastrando
desde las cumbres. Debido a esto, el charco
azul se ve transformado por la madre naturaleza haciendo del mismo un charco
de chocolate.
 |
La vida se abre camino |
 |
Chulilla |
LAS AGUAS DEL RÍO
TURIA
En el caso del río
Turia, las crecidas suelen tener un tono marroncito, como podéis ver en
estas fotos. Esto se debe a que su cabecera está en un área muy calcárea (Serranía de Cuenca, sierras
de Teruel).
 |
¿Pasamos? |
 |
Panoramica |
Tono que puede variar aguas abajo. Los aportes hídricos que llegan al propio río Turia desde la Sierra de Porta Coeli (Serra Calderona) o las ramblas que bajan del Camp de Lliria, tienen un tono diferente
debido a una geología.
Por citar un ejemplo, en la Sierra de Porta Coeli (Serra Calderona) destaca con mucha firmeza una geología basada en el
rodeno.
 |
¿Cruzamos? |
 |
Lo que veis al fondo es un azud sobre el río Turia |
LAS AGUAS DEL RÍO JÚCAR
/ XÚQUER
Un ejemplo muy muy interesante es cuando analizamos el
color de las aguas durante las crecidas en el río Júcar / Xúquer.
1) Las aguas provenientes de la Serranía de Cuenca son marrones,
ya que se alimenta de unas montañas de naturaleza calcárea.
2) Si las aguas provienen del Valle de Ayora (el Valle para los amigos) suelen
ser de dos tipos:
- · Por un lado suelen
tener un tono rojizo si provienen de
las zonas donde encontramos Keuper.
- · . Pero a su vez puede
aportar crecidas con un agua blanquecina
si estas se alimentan del área del Valle
de Ayora donde encontramos yesos.
3) Por otro lado las aguas que porta el río Albaida (Vall d’Albaida)
suelen tener un toque blanquecino,
casi ocre. De ahí viene el
nombre de esta comarca valenciana (Vall
d’Albaida del árabe al-baīḑà’, "la blanca").
 |
El Charco Azul |
Para poder ver esto solo hay que buscar imágenes y videos
en internet sobre crecidas de ríos y ver las diferentes en las tonalidades del
agua según el origen del agua.
Como yo siempre digo, la naturaleza es un libro abierto. Solo hay que saber leer lo que sus
formas nos muestran.
Para despedirme os dejo estas dos imágenes del río Turia y sus imponentes cañones. No
hay que ir a países lejanos para ver magníficos ejemplos de cañones. Dos
grandes ejemplo son los del río Turia
y los cañones del río Júcar / Xúquer.
 |
Chulilla |
 |
El cañón del río Turia |
Esta entrada va dedicada a Iván, escriba de la montaña¡¡¡
También va dedicada a Jessica, una mujer maravillosa y amante de la madre naturaleza¡¡¡
Autor: Miguel
Alejandro Castillo Moya, “El Geógrafo”¡¡¡
Comentarios
Publicar un comentario