 |
El Ventano del Diablo |
Hoy en los
Cuadernos de un Geógrafo viajamos a un lugar de la Serranía de Cuenca por el cual el mismísimo diablo paseo.
 |
La Hoz del río Júcar / Xúquer |
 |
Serranía de Cuenca |
Hablamos de la conocida como el Ventano del Diablo. Magnifico paraje serrano a cuyos pies circula un ya poderoso río Júcar / Xúquer.
 |
El río Júcar / Xúquer |
 |
Parajes con historia |
 |
Una cueva |
El nombre de el Ventano del Diablo viene de una hermosa leyenda que habla de nuestra
cultura popular, dicha leyenda dice algo así.
Era el lugar donde el
mismísimo diablo llevaba a cabo sus ejercicios de brujería. Y todo aquel que se
atreviese a asomarse a esta cueva natural, era lanzado a las aguas del río Júcar,
acabando con su propia vida.
 |
La Serranía |
 |
El Ventano del Diablo |
Nos encontramos en una de las múltiples Hoces del Río Júcar / Xúquer. Río
poderoso y bravo como pocos.
 |
La Hoz del río Júcar / Xúquer |
 |
El ventano |
 |
Arco de piedra |
Este punto de la Serranía es enormemente interesante,
cuanto no fascinante.
La razón es que el río pasa de un ambiente altamente
erosivo dominado por potentes cañones, a un valle fluvial del cuaternario.
Ambientes totalmente opuestos y que podemos ver desde el mismísimo Ventano del Diablo.
 |
El arco |
 |
Tierras de Villalba de la Sierra |
 |
El angosto valle se va haciendo más y más ancho hasta convertirse en una fértil vega |
Estamos viendo dos formas de moldear el territorio, dos
modos de construir el espacio. Sistemas opuestos, pero que se necesitan pues
forman parte del mismo ecosistema. Uno carece de sentido sin el otro.
En la Hoz del río
Júcar /Xúquer, destacan los procesos erosivos y de obtención de materiales.
 |
Villalba de la Sierra |
Pero rápidamente pasamos a un valle fluvial, un valle
abierto, donde predominan procesos de acumulación de sedimentos (materiales del
cuaternario en su parte superior).
Lo que en un sitio es arrancado en otro es depositado.
 |
Serranía de Cuenca |
 |
El río Júcar / Xúquer en su tramo alto |
Una lección de Geomorfología y geología de primer nivel.
 |
El Ventano del Diablo |
 |
El Arco del Ventano del Diablo |
 |
El arco |
¿Por qué los ríos se encajonan
entre montañas?
Hay un elemento de los ríos muy curioso e interesante.
Un factor que habla de por qué los ríos se encajonan en
profundos valles formando gargantas u hoces. O por lo contrario, generan ricos
valles con los sedimentos que aportan.
 |
El Júcar / Xúquer |
 |
Fijaos que río más saludable |
 |
La Hoz del río Júcar / Xúquer |
Lo que hace que un río se encajone o no lo haga es la
pendiente que tenga (explicado de un modo muy sencillo y obviando más factores).
Hay que tener en mente el tramo del río (la distancia) y
la altura que pierde en ese tramo (la altitud). Cuanta más altura deba de
perder en menos distancia, el agua tendrá más fuerza. Al tener más fuerza se hundirá
más en el terreno creando hoces y gargantas.
 |
El agua es vida¡¡¡ |
 |
El río como escultor del territorio¡¡¡ |
Por poner un ejemplo:
Un río que en 10 km de cauce pase de los 2000 metros a
los 1500 tendera a encajonarse y a erosionar más, que un río que en 10 km pasó
de los 1500 a los 1400.
 |
La Serranía de Cuenca |
Es por eso de las enormes diferencias entre los tramos
altos, medios y bajos de los ríos.
Todo eso es una versión muy simplificada, hay que tener
en cuenta muchos más factores como la cantidad del agua, la regularidad, la geología
etc.
 |
Villalba de la Sierra |
Para despedirme os dejo estas maravillosas imágenes de
como el río Júcar / Xúquer surge de su propia Hoz.
 |
Villalba de la Sierra |
 |
Una rica vega entre montañas |
Esta entrada va dedicada a mi madre, Mª Carmen Moya
Martinez y a Mercedes Moya Martinez.
Autor: Miguel Alejandro Castillo Moya, “El Geógrafo”¡¡¡
Comentarios
Publicar un comentario