El Molino de Canaleja, en Campillos Sierra
![]() |
El Molino de Canaleja |
El
molino de la Canaleja es un habitual y tradicional molino de tipo hidráulico (impulsado
por la fuerza del agua) que podemos encontrar en cualquier área de alta montaña,
como las que se engloban en la Serranía de Cuenca. No es el único molino con este
funcionamiento que encontramos en la localidad de Campillos Sierra, ya que no
lejos de allí tenemos las ruinas del molino El Hontanar, (desgraciadamente también
en un estado ruinoso).
El Molino de Canaleja |
Un
detalle curioso de este molino, el cual pasó por mejores épocas, es que su
nombre varía según donde se busque y el año. En la cartografía oficial y actual
(I.G.N.) aparece como el Molino de Canaleja. Pero a la vez este molino es
conocido como el Molino del Tío Tiburcio, pero si nos retrotraemos más en el
tiempo y solo para rizar el rizo, en la 1º cartografía existente y moderna del
pueblo (I.G.N.) que data del 1/3 del silgo XX aparece como el Molino Tomasillo.
Cada cual que lo llame como como prefiera. Yo supongo que los diversos nombres
que llega a tener vendrían en relación a su propietario. Un pequeño misterio de
la Serranía.
El Molino de Canaleja |
El
lugar se engloba en las estribaciones sur de la Serranía de Cuenca, en un valle
de alta montaña donde las aguas del río Laguna (o río Campillos) bañan los pies
de este antiguo molino. Aunque las aguas que lo movían no venían propiamente
de este punto del río, su captación se producía aguas arriba.
Estado actual de las edificaciones del Molino de Canalejas |
Como
podemos ver en la imagen anterior y las siguientes, el estado es ruinoso. Aun
así y no por ello deja de ser menos interesante poder admirara este patrimonio
industrial en la Serranía de Cuenca. Otro más de los mágicos y olvidados secretos
que guarda esta fría y hermosa tierra.
Entrada del agua al Molino |
Entrada de agua al Molino |
En
las dos imágenes anteriores vemos la entrada del agua al molino, allí donde el
movimiento se convertía en energía para poder mover esas grandes moles de
piedra que convertían el grano en harina, una harina que sí que era ecológica.
Desagüe del Molino |
En
la anterior imagen podemos ver la salida del agua del molino, y si ponemos un
poco más de imaginación podremos imaginar un molino aun en funcionamiento. Con
el agua saliendo por este desagüe y la gente llegando para poder moler el grano
tras la cosecha.
Ventana del Molino |
A
través de esta imagen podemos hacer una mirada al pasado y contemplar así el
paso inalterable del tiempo.
Terraza fluvial donde se sitúa el Molino |
Pese
a lo interesante del lugar, este no sería igual si no pudiésemos observar los
paisajes y perspectivas que allí se observan. Como un elemento bien
implementado y adaptado a este complejo sistema ecológico reconocido por sus
valores a nivel internacional.
Puente del Molino |
Puente del Molino |
Por
último pongo dos imágenes como despedida y anécdota, y es el puente que tenía
el molino para poder cruzar el río. Obviamente el tiempo no pasa en balde y no está
en su mejor estado. Es una pena que no se haya reparado, ya que está a mitad
camino entre la Ermita de Altarejos y Campillos Sierra (Cuenca).
AUTOR: MIGUEL ALEJANDRO CASTILLO MOYA
Extra:
Vidal Medrano Soler me ha
facilitado una serie de datos muy interesantes que yo desconocía de este lugar,
así que lo añado como un extra al final del artículo, espero que os resulten
interesantes.
Según me dice el nombre real
seria el Molino del Tío Tomasillo, ya que fue el quien lo levanto a finales del
siglo XIX o principios del XX (su nombre real según me comentan era el Tío
Tomas Lahiguera). El nombre actual del Molino viene de la toponimia del paraje,
pues es conocido como La Canaleja, nombre cuyo origen data de cuando se regaban
los huertos de ambas vertientes del río mediante el agua trasvasada mediante
canalejas de madera (a modo de acequia), también es interesante recordar que
hay una fuente en el lugar con ese mismo nombre. Por último decir que al
fallecimiento del Tío Tomasillo el molino paso a su hijo Tiburcio.
Espero que os guste la
información que me han transmitido, y cualquier cosa que alguien quiera añadir
o comentar solo tiene que decírmelo.
Gracias por hacer esa retrospectiva del Molino de mi abuelo, no me había puesto a pensar, ni lo había visto desde este punto, me has despertado la curiosidad.
ResponderEliminarBuenas tardes Mari Ángeles.
ResponderEliminarPrimeramente disculpa la tardanza en contestar, lo siento.
Me alegro mucho de que te gustase.
Miguel Alejandro Castillo Moya.